Proyecto Restauración Ambiental

volver al territorio, reconstruir su historia
El proyecto busca diseñar estrategias para la conservación, restauración y regeneración del monte nativo fundamentadas en evidencia científica. Realiza estudios y actividades en vinculación con instituciones y equipos de investigación para evaluar uso de suelos y alternativas productivas sostenibles. Elabora diagnósticos sobre biodiversidad y salud ecosistémica en el campo Inti Huasi, ubicado en las sierras del sur, a fin de implementar acciones de restauración que recuperen los atributos del bosque serrano y espinal. Además de contribuir al entorno natural, estas actividades buscan fortalecer la conciencia socioecológica y la regeneración de vínculos entre la comunidad y su territorio.
actividades
_JPG.jpg)
Diagnóstico participativo para la intervención restaurativa
Realizamos el primer encuentro del equipo de Restauración para definir la metodología de diagnóstico sobre el ecosistema del bosque El Espinal, en la zona del Inti Huasi a partir del análisis de imágenes satelitales. Recorrimos el bosque para analizar y observar el estado de invasión de las plantas exóticas y establecemos parcelas de monitoreo.
.jpg)
Salidas de reconocimiento ambiental, territorial
y simbólico
Realizamos salidas grupales
para el reconocimiento de las unidades ambientales existentes
y sus dimensiones paisajísticas, culturales e históricas. Incluimos
las zonas productivas para
evaluar los impactos de la ganadería en los ecosistemas y el aporte de la restauración para el cultivo de alimentos.
.jpg)
Estrategias de restauración ambiental
Generamos estrategias de restauración en el marco de un Plan de Manejo Integral Socioproductivo y de Restauración Ecológica. Realizamos talleres de control y extracción de plantas exóticas y de reforestación de nativas. Desarrollamos dispositivos de divulgación para socializar el conocimiento obtenido, compartir los datos y la experiencia en general.




Alexa Young, CA
La biodiversidad es la base sobre la cual se construye toda la cultura humana. Desde la alimentación hasta las prácticas medicinales, la naturaleza es la que ha definido nuestras formas de vida. La pérdida de biodiversidad implica una pérdida cultural, ya que nos desvincula de las bases que sostienen nuestras tradiciones, conocimientos y modos de vida.
Sandra Díaz
Morgan James, NY
Tocar la áspera corteza de un árbol es, al mismo tiempo, sentirse tocado por él. Formamos parte por completo del mundo sensible que experimentamos. Somos órganos de ese mundo, carne de su carne.
David Abram
Lisa Driver, MI
Lo que está en juego al imaginar nuevas articulaciones entre los sistemas vivos y los entramados de infraestructuras, reorientados metabólica y ontológicamente, es el rediseño de la vida, las condiciones para su florecimiento.
Arturo Escobar