Proyecto Educación Ambiental Integral

reflexión - acción ante la crisis civilizatoria
El proyecto genera espacios de aprendizaje y reflexión en ámbitos educativos formales y no formales sobre el ambiente desde una perspectiva integral y crítica. Contribuye a la sensibilización de las comunidades educativas frente a las problemáticas socioambientales y genera compromisos activos con el cuidado del ambiente. Promueve la capacidad de imaginar mundos posibles ante la crisis ecosocial y civilizatoria actual. Brinda herramientas pedagógicas para mejorar las prácticas educativas en clave ambiental y promueve proyectos socioeducativos con un enfoque situado, territorial y comunitario.
actividades


Talleres y jornadas en Centros Educativos de Nivel Medio de Adultos
Formación y herramientas pedagógicas para docentes
Acompanamos la formación de los estudiantes de Centros Educativos de Nivel Medio de Adultos (CENMA) de Río Cuarto y Córdoba capital a través de talleres y jornadas de reflexión sobre ambiente y soberanía alimentaria que promuevan la organización de acciones colectivas a partir de las problemáticas socioambientales que se viven en el territorio.
Realizamos talleres de formación para docentes de espacios formales y no formales en Educación Ambiental Integral y Soberanía Alimentaria. Brindamos herramientas didácticas para el aula y acompanamos la generación de proyectos socioducativos de base comunitaria.

Recursero pedagógico para docentes
Creamos un espacio interactivo con recursos pedagógicos sobre soberanía alimentaria y ambiente para trabajar en espacios educativos. Contiene sugerencias para el aula, recursos audiovisuales, investigaciones, mapeos, bibliografía y más.




Un docente o maestro en su propia práctica, que puede ser la poesía, un huerto, una canción o cualquiera de las estrategias pedagógicas que tome, tiene que ir elaborando un pensar ambiental para ir nutriendo una ética ambiental, sensible y afectiva
Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro
La crisis ambiental es una crisis de las instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida.
Manifiesto por la vida. Por una ética para sustentabilidad
La educación ambiental es una educación para la acción social participativa. Se trata de la construcción de un nuevo saber ambiental basado en el cuidado, la cooperación, la igualdad y la justicia social.
Trellez Solís