Proyecto Agroecología

campos para la soberanía alimentaria
El proyecto busca analizar y promover modelos agroalimentarios participativos que garanticen el derecho a la alimentación y al ambiente sano. Fomenta estrategias para vincular a productores agroecológicos con familias consumidoras y de sectores populares de las ciudades de Córdoba y Río Cuarto. Contribuye a la creación de redes de distribución justa y mercados soberanos de cercanía basados en la economía social y local. Desarrolla una transición hacia cultivos agroecológicos en el campo Inti Huasi para la producción intensiva de alimentos, su distribución y consumo a nivel local en alianza con organizaciones e instituciones de la región.
actividades

Redes con productorxs agroecológicxs
Participamos de los encuentros mensuales del grupo de productores agroecológicos del sur de Córdoba Nueva Semilla para intercambiar técnicas y experiencias en manejo de suelos y cultivos. De esta manera, consolidamos las redes que apuestan a un modelo agroalimentario soberano, protegen los territorios y garantizan el derecho al alimento y a la salud socioambiental.
%20(1)_JPG.jpg)
Hacia una transición agroecológica para la soberanía alimentaria
Avanzamos en el plan de transición agroecológica en el campo Inti Huasi mediante la delimitación de las zonas de siembra de alfalfa, cucurbitáceas, frutales y apicultura. Un diseño que integra la recuperación del suelo, la producción de alimentos sanos y la conservación del bosque El Espinal. El plan contempla la futura distribución de la producción tanto en sectores populares como en redes de comercialización cooperativas.

Jornadas socioducativas en el Inti Huasi
Generamos espacios socioeducativos sobre técnicas agroecológicas, aprendizajes basados en la integración agroecología-restauración ecológica e intercambios de saberes sobre Soberanía Alimentaria. El aprendizaje colectivo busca repensar, crear y difundir otras prácticas productivas y modos de organizar la distribución y el consumo de alimentos, garantizando el cuidado ambiental del territorio y la participación de las comunidades.




...la Soberanía Alimentaria supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual.
Miryam Gorban
Y sobre la tierra, desde la tierra, hay pies campesinos: pies hechos de tierra y tiempo.
Eduardo Galeano
Alimentarnos es conectarnos al mundo, integrarnos a la comunidad de la vida. La vida como unidad-en-común se nos revela en el cotidiano acto de comer. Como acto vital, comer es aprender a hacernos parte de la compleja trama universal de elementos, seres y procesos.
Horacio Machado Aráoz